CÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓN DEPORTIVA GANADERA
Crear una Asociación Deportiva Ganadera es un proceso que implica una serie de pasos administrativos y legales para establecer una organización dedicada a la promoción de deportes relacionados con el ganado, como el rodeo, el corte de ganado, la doma de caballos o cualquier otra actividad ecuestre o ganadera de carácter competitivo. A continuación, te explico cómo se puede crear una asociación de este tipo, los beneficios que ofrece y las desventajas o retos asociados.1. Pasos para Crear una Asociación Deportiva Ganaderaa. Definir el Objetivo y ActividadAntes de comenzar el proceso legal y administrativo, es importante definir claramente los objetivos de la asociación. Esto puede incluir:- Promover y organizar competiciones de deportes ganaderos (por ejemplo, rodeos, exhibiciones ecuestres).- Fomentar la educación y formación en actividades ganaderas y ecuestres.- Proteger y preservar las tradiciones ganaderas y ecuestres.b. Elaboración de EstatutosLos estatutos son el conjunto de normas que regirán el funcionamiento de la asociación. Deben incluir:-Nombre y objeto social: El nombre de la asociación y su propósito (en este caso, actividades deportivas relacionadas con la ganadería y el ganado).-Domicilio social: Dirección de la sede de la asociación.-Miembros: Reglas sobre cómo se puede ingresar a la asociación, derechos y obligaciones de los miembros.-Órganos de gobierno: Establecer la estructura organizativa (por ejemplo, presidente, junta directiva, comités) y cómo se toman las decisiones.-Recursos y financiación: Fuentes de financiamiento (cuotas de socios, patrocinadores, ingresos por actividades).-Duración: El tiempo de existencia de la asociación (en algunos casos es indefinido).-Disolución: Procedimiento en caso de que la asociación decida disolverse.c. Asamblea FundacionalUna vez redactados los estatutos, se debe convocar una asamblea fundacional donde se reúna un grupo de personas interesadas en formar la asociación. En esta asamblea, los miembros fundadores deben aprobar los estatutos y elegir a los primeros responsables (como el presidente y la junta directiva).d. Inscripción en el Registro de AsociacionesPara obtener personalidad jurídica, la asociación debe inscribirse en el Registro de Asociaciones correspondiente, lo que le otorgará un reconocimiento legal. En algunos países, este registro depende de los gobiernos autonómicos o locales. El proceso generalmente incluye:-Presentar los estatutos aprobados.-Aportar los datos de la junta directiva.-Realizar el pago de tasas administrativas (si las hubiera).e. Solicitar el CIF (Código de Identificación Fiscal)Una vez registrada, la asociación debe obtener un CIF (Código de Identificación Fiscal) para poder operar oficialmente y cumplir con sus obligaciones fiscales. Este proceso se realiza en la Agencia Tributaria.f. Cumplir con Obligaciones Fiscales y LaboralesComo asociación, tendrás ciertas responsabilidades fiscales y laborales. Esto puede incluir:-Presentar las declaraciones fiscales (como el Impuesto sobre Sociedades si la asociación genera ingresos) y las autoliquidaciones de IVA si se realizan actividades sujetas a este impuesto.-Cumplir con las normativas laborales si se contrata personal o se tienen colaboradores remunerados.-Llevar una correcta contabilidad de las actividades económicas de la asociación.g. Fomentar la Participación y ActividadesUna vez constituida legalmente, la asociación puede comenzar a organizar y promover eventos deportivos relacionados con la ganadería, como competiciones de caballos, rodeos, exhibiciones y talleres de formación para los socios.2. Beneficios de Crear una Asociación Deportiva Ganaderaa. Acceso a Subvenciones y AyudasLas asociaciones deportivas ganaderas pueden acceder a subvenciones y ayudas públicas tanto a nivel nacional como regional. Estas ayudas pueden ser para la organización de eventos, la promoción de actividades culturales o deportivas o para la mejora de infraestructuras.b. Exenciones FiscalesEn muchos países, las asociaciones sin fines de lucro, como las deportivas, pueden beneficiarse de exenciones fiscales. Esto significa que no tendrán que pagar algunos impuestos, como el Impuesto sobre Sociedades o el IVA sobre ciertas actividades, si cumplen con las normativas fiscales aplicables.c. Promoción y VisibilidadLa creación de una asociación ofrece mayor visibilidad y promoción para las actividades ganaderas y ecuestres. A través de la organización de eventos y competiciones, la asociación puede atraer la atención de patrocinadores, medios de comunicación y público general, contribuyendo a la popularización de las actividades ganaderas.d. Colaboraciones y RedesFormar una asociación permite colaborar con otras entidades (gubernamentales, empresariales, culturales o educativas), lo que puede mejorar las oportunidades de desarrollo de proyectos conjuntos, formaciones, intercambios o la mejora de la infraestructura.e. Formación y EducaciónAl ser una asociación, se pueden organizar programas de formación y educación en el ámbito ganadero y ecuestre, beneficiando tanto a los miembros de la asociación como a la comunidad en general.f. Protección Legal y Responsabilidad LimitadaUna asociación tiene personalidad jurídica propia, lo que significa que actúa como una entidad separada de sus miembros. Esto ayuda a limitar la responsabilidad personal de los miembros en caso de problemas legales o financieros.3. Desventajas o Retos de Crear una Asociación Deportiva Ganaderaa. Costos y Complejidad AdministrativaEl proceso de creación y gestión de una asociación puede ser costoso y burocrático, especialmente en términos de registro, presentación de impuestos, y cumplimiento de las normativas legales. Esto puede implicar tiempo y recursos para asegurarse de cumplir con todas las obligaciones.b. Dependencia de Cuotas y PatrocinadoresLas asociaciones dependen en gran medida de las cuotas de los socios y patrocinadores para financiar sus actividades. Si no se consigue un número suficiente de socios o patrocinadores, la estabilidad financiera de la asociación puede verse comprometida.c. Limitaciones en los IngresosAl ser una entidad sin fines de lucro, las asociaciones deportivas ganaderas pueden tener limitaciones en cuanto a las actividades lucrativas que pueden realizar. Si la asociación genera ingresos, estos deben destinarse a cumplir con sus fines sociales y no a repartir beneficios entre los miembros.d. Gestión y ResponsabilidadLa gestión de una asociación deportiva ganadera puede ser exigente y responsable, especialmente si la asociación crece en tamaño y actividades. Se requiere una estructura organizativa eficiente y un grupo de personas comprometidas con la misión y visión de la asociación.e. Riesgo de Conflictos InternosLas asociaciones están formadas por varias personas, lo que puede generar conflictos internos entre los socios o miembros de la junta directiva. Estos conflictos pueden afectar la operatividad y la armonía dentro de la organización.Resumen:Crear una Asociación Deportiva Ganadera implica una serie de pasos legales y administrativos para establecer la entidad, incluyendo la redacción de estatutos, la inscripción en el Registro de Asociaciones y el cumplimiento de las normativas fiscales. Los beneficios de crear una asociación incluyen el acceso a ayudas y subvenciones, exenciones fiscales, mayor visibilidad, la oportunidad de establecer redes y una mayor capacidad para organizar eventos. Sin embargo, existen desventajas, como los costos de gestión, la dependencia de los ingresos por cuotas y patrocinadores, y las responsabilidades legales y organizativas que pueden complicar su funcionamiento.
Saber másIDENTIFICACIÓN EQUINA
¿QUÉ ES LA IDENTIFICACIÓN EQUINA?
La identificación equina es un proceso administrativo y sanitario que permite registrar a los caballos y ponis con el fin de asegurar su trazabilidad, bienestar y cumplimiento de normativas sanitarias.
Esta identificación es fundamental para garantizar la salud de los animales, evitar el fraude y permitir un control efectivo en caso de enfermedades o situaciones legales.
En muchos países, como en la Unión Europea, la identificación equina es obligatoria para todos los caballos, ya sea para fines de cría, competición, recreo o trabajo.
1. Elementos de la identificación equina
* La identificación equina incluye varios elementos que se registran en un documento oficial llamado pasaporte equino, emitido por autoridades competentes o asociaciones autorizadas:
* Pasaporte equino: Documento oficial que contiene la identidad del caballo. Debe ser emitido por una entidad reconocida (como asociaciones nacionales o autoridades competentes). En la Unión Europea, este pasaporte es obligatorio y debe incluir datos como la raza, propietario, fecha de nacimiento, color, número de microchip y el historial de vacunación.
* Microchip: Dispositivo electrónico implantado bajo la piel del caballo, generalmente en el cuello. Contiene un número único de identificación que se lee con un escáner y permite identificar al animal de manera permanente. La implantación del microchip es obligatoria en muchos países.
* Descripción física: Detalles sobre características físicas como el color, marcas blancas, manchas y otros rasgos distintivos que facilitan la identificación visual.
2. Proceso de identificación equina
1. Solicitud del pasaporte: El propietario del caballo solicita el pasaporte equino a una asociación reconocida o autoridad competente, como asociaciones de razas o organismos veterinarios oficiales.
2. Implantación del microchip: Un veterinario autorizado implanta el microchip en el animal y lo registra en una base de datos oficial vinculada al pasaporte.
3. Cumplimiento de requisitos sanitarios: Durante la identificación, el caballo debe cumplir con las vacunas necesarias. El veterinario puede registrar estas vacunas en el pasaporte.
4. Emisión del pasaporte: Una vez completados los pasos anteriores, el pasaporte se entrega al propietario como prueba de la identidad del caballo.
3. Finalidad de la identificación equina
La identificación equina tiene varias finalidades importantes:
* Control sanitario: Asegura que el caballo esté vacunado contra enfermedades contagiosas, como la gripe equina y el tétanos, y facilita la trazabilidad en caso de brotes sanitarios.
* Comercio y propiedad: Facilita la compra, venta y transferencia de caballos, garantizando que el animal cuenta con un historial claro y accesible.
* Regulación de actividades ecuestres: Es obligatoria para participar en competiciones, ferias o actividades de cría, asegurando el cumplimiento de las normativas.
4. Normativa europea sobre identificación equina
En la Unión Europea, la identificación equina es obligatoria para todos los caballos, incluidos los de trabajo, cría y competición. Según el Reglamento (CE) Nº 504/2008, todos los caballos deben tener un pasaporte equino desde el nacimiento o antes de cumplir seis meses de edad.
Además, el microchip debe implantarse antes de los seis meses. Este reglamento establece que los caballos deben estar vacunados contra ciertas enfermedades, registrando esta información en el pasaporte.
5. Normativa en España
En España, la identificación equina está regulada por la Norma UNE 178503 y la Ley 32/2007 de Sanidad Animal. Este proceso se lleva a cabo bajo la supervisión de veterinarios autorizados, quienes implantan el microchip y registran al caballo en el registro nacional de animales.
Requisitos obligatorios en España:
* Pasaporte equino.
* Microchip.
* Certificado veterinario que garantice las vacunaciones.
6. Excepciones y requisitos especiales
Existen particularidades según el país y la actividad:
* Caballos destinados al sacrificio: Pueden tener una identificación específica o requisitos diferentes.
* Caballos sin fines comerciales: Las reglas de identificación pueden ser más flexibles.
7. Consecuencias de no cumplir con la identificación equina
Si un caballo no está identificado adecuadamente, puede enfrentarse a sanciones, restricciones en competiciones o eventos, y dificultades para su venta o transferencia de propiedad.
Resumen del proceso de identificación equina
1. Solicitud del pasaporte a una entidad reconocida.
2. Implantación del microchip por un veterinario autorizado.
3. Registro en una base de datos oficial.
4. Cumplimiento de requisitos sanitarios.
5. Obtención del pasaporte y certificación de la identidad.
¿Necesitas ayuda?
Tener a tus caballos en regla es fundamental. Nosotros te proporcionamos la tranquilidad que necesitas. ¡Llámanos e infórmate!
TORO DE LIDIA
CUANDO HABLAMOS DE GANADO, LO PRIMERO QUE SE NOS VIENE A LA CABEZA ES: TORO DE LIDIA
Hablemos de él.
Dar de alta una explotación de toro de lidia requiere registrar la actividad en las autoridades correspondientes, cumpliendo tanto con normativas administrativas como sanitarias. Este proceso sigue un marco general, aunque puede variar por región.
Pasos generales para dar de alta una explotación de toros de lidia:
1. Registro como ganadero: Inscripción en el Registro de Explotaciones Ganaderas gestionado por la Consejería de Agricultura de la comunidad autónoma.
2. Inscripción en el Censo Ganadero: Incluye identificación individual de los toros mediante microchip o arete para su control y seguimiento sanitario.
3. Cumplimiento sanitario: Control de enfermedades, vacunación y certificación veterinaria para garantizar el bienestar de los animales.
4. Regulaciones medioambientales: Gestión de residuos ganaderos y cumplimiento de normativas relacionadas con el impacto ambiental.
5. Licencia de actividad: En algunas regiones, se necesita un permiso de funcionamiento que asegure el cumplimiento de requisitos administrativos y urbanísticos.
6. Normativas específicas del toro de lidia: Incluyen trazabilidad de los animales, regulaciones relacionadas con la tauromaquia y seguimiento del origen y destino de los toros.
7. Declaración ante el Ministerio de Agricultura: Obligatoria para ciertas explotaciones dependiendo de su tamaño o volumen de animales.
8. Libro de registro: Documentación detallada de actividades, tratamientos veterinarios y genética de los toros.
9. Supervisión y control: Inspecciones veterinarias para verificar las condiciones de la explotación.
Aspectos importantes:
* Trazabilidad: Cada toro debe ser rastreado desde su origen hasta su destino final.
* Asociaciones ganaderas: Pueden ser una fuente de orientación para cumplir con normativas específicas.
Si estás pensando en abrir una explotación de toros de lidia, contacta con la Consejería de Agricultura de tu comunidad autónoma para obtener información adaptada a tu región.
¿Necesitas ayuda?
En DLB, te asesoramos y gestionamos todos los trámites necesarios para que cumplas con las normativas vigentes. ¡Estamos aquí para ayudarte!
LAS ABEJAS Y SU NORMATIVA
¿Sabías que las abejas pertenecen a una categoría de ganadería?
Las abejas son esenciales para la biodiversidad y la producción alimentaria debido a su papel clave en la polinización. Este proceso contribuye a la reproducción de aproximadamente el 75% de las plantas con flores y el 35% de los cultivos alimentarios del mundo.
Dada su importancia, existen normativas y leyes que regulan la apicultura y protegen el medio ambiente en el que habitan. Estas normativas son fundamentales para su conservación y para garantizar prácticas responsables.
Normativas y Regulaciones Clave Relacionadas con las Abejas
1. Regulación de la apicultura:
* Prácticas sostenibles para garantizar la salud de las colonias y la producción segura de miel.
* Normas de etiquetado que aseguran la calidad y autenticidad de los productos apícolas.
2. Uso de plaguicidas:
* Restricciones en el uso de pesticidas dañinos, como los neonicotinoides.
* La Directiva Europea 128/2009 regula el uso de plaguicidas en la UE para proteger a las abejas.
3. Conservación ambiental:
* Leyes que promueven la protección de hábitats naturales como bosques y praderas.
* Proyectos de restauración, jardines para polinizadores y espacios verdes urbanos.
4. Transporte de abejas:
* Regulación del traslado de colonias para garantizar su bienestar, especialmente en polinizaciones comerciales.
5. Protección de abejas silvestres:
* Conservación de especies no domesticadas, esenciales para los ecosistemas naturales.
* Investigaciones y leyes específicas en países como Reino Unido y Estados Unidos.
Iniciativas Internacionales
Organismos como la FAO, IPBES y The Pollinator Initiative impulsan la protección de las abejas. Además, la Convención sobre la Diversidad Biológica fomenta su cuidado dentro de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Desafíos y Soluciones
Las abejas enfrentan amenazas como el cambio climático, la pérdida de hábitats y el uso indiscriminado de pesticidas. Fortalecer las normativas y promover prácticas agrícolas sostenibles son pasos cruciales para su conservación. Programas como el Plan Nacional de Polinizadores en EE. UU. y leyes específicas en otros países buscan garantizar su supervivencia.
¿QUIERES DAR DE ALTA TU EXPLOTACIÓN DE ABEJAS?
Llámanos. En DLB, gestionamos todo por ti.
LA BIODIVERSIDAD Y LA TIERRA
¿Qué es la biodiversidad?
La biodiversidad se refiere a la variedad y variabilidad de los organismos vivos en la Tierra, incluyendo todas las especies de plantas, animales, hongos, microorganismos y los ecosistemas que forman, así como los procesos ecológicos de los que forman parte.
La biodiversidad es fundamental para el equilibrio y el buen funcionamiento de los ecosistemas, ya que cada especie desempeña un papel importante en la cadena alimentaria, la polinización, la purificación del agua, el ciclo de los nutrientes y otros procesos vitales.
La biodiversidad se puede entender en tres niveles principales:
1. Diversidad genética: Es la variabilidad genética dentro de una misma especie. Abarca las diferencias entre individuos de una población, lo que permite a las especies adaptarse a cambios en su entorno y asegurar su supervivencia a largo plazo.
2. Diversidad de especies: Se refiere a la variedad de especies diferentes que existen en un ecosistema. Esta diversidad es crucial para la estabilidad de los ecosistemas, ya que las distintas especies interactúan de diferentes maneras, lo que ayuda a regular el entorno.
3. Diversidad de ecosistemas: Implica la variedad de hábitats naturales, como bosques, desiertos, océanos, ríos y montañas. Cada ecosistema alberga una combinación única de especies y procesos ecológicos, y su preservación es esencial para la estabilidad global del medio ambiente.
La biodiversidad es esencial para la vida en la Tierra, ya que proporciona los recursos naturales que necesitamos, como alimentos, medicinas, agua limpia y aire.
Además, contribuye a la estabilidad de los ecosistemas, ayudando a regular el clima, controlar plagas y enfermedades, y prevenir desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra.
La pérdida de biodiversidad, debido a actividades humanas como la deforestación, la contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación de recursos, pone en riesgo estos beneficios y la estabilidad de los ecosistemas de los que dependemos.
Por lo tanto, conservar la biodiversidad es crucial para la sostenibilidad del planeta y el bienestar de todas las especies, incluida la humana.
CUIDAD VUESTRO ENTORNO PARA CUIDAR EL NUESTRO.
TRACES
TRACES o Guía Intracomunitaria: Lo que Debemos Saber
El TRACES (Trade Control and Expert System) o Guía Intracomunitaria es un sistema de certificación en línea creado y gestionado por la Unión Europea (UE) para supervisar y controlar el movimiento de productos de origen animal, animales vivos, productos vegetales y alimentos dentro de los países de la UE. Es esencial para facilitar el comercio intracomunitario y garantizar que los productos y animales transportados cumplan con los requisitos sanitarios y de seguridad alimentaria establecidos.
Funciones y Objetivos de TRACES
TRACES se utiliza para:
1. Rastrear el movimiento de animales vivos y productos de origen animal, facilitando la detección rápida de problemas sanitarios.
2. Controlar la seguridad alimentaria, asegurando que los productos cumplen con los estándares sanitarios de la UE.
3. Facilitar el comercio intracomunitario mediante la emisión y verificación de certificados sanitarios y guías de traslado entre los Estados miembros de la UE.
4. Responder ante emergencias sanitarias, ya que permite un seguimiento inmediato en caso de brotes de enfermedades o problemas de seguridad alimentaria.
¿Qué es una Guía Intracomunitaria?
La Guía Intracomunitaria es un certificado electrónico emitido a través del sistema TRACES para autorizar y documentar el transporte de animales vivos y productos animales dentro de los países de la UE. Este documento contiene información clave sobre el origen, destino y estado sanitario del envío.
Elementos Clave de la Guía Intracomunitaria (Certificado TRACES)
• Información del remitente y destinatario: Datos del exportador, destinatario y lugar de origen y destino del envío.
• Descripción de los productos o animales: Detalles como tipo, cantidad y estado sanitario.
• Datos sanitarios: Información sobre inspecciones veterinarias, vacunas, tratamientos y certificados sanitarios requeridos.
• Rastreo y seguimiento: Cada guía tiene un número de referencia que permite rastrear el envío en todo momento.
Proceso para Obtener una Guía Intracomunitaria
1. Registro en TRACES: Tanto exportadores como importadores deben estar registrados en el sistema.
2. Solicitud y generación de la guía: El exportador ingresa la información requerida en TRACES, y un veterinario oficial revisa y aprueba la guía.
3. Validación y autorización del transporte: Una vez aprobada, la guía se emite electrónicamente y el traslado puede iniciarse.
Importancia de TRACES y la Guía Intracomunitaria
• Control sanitario: Asegura el cumplimiento de las normativas de sanidad animal y seguridad alimentaria en toda la UE.
• Agilización del comercio: Reduce tiempos y costos burocráticos, facilitando el comercio intracomunitario.
• Respuesta rápida ante emergencias: Permite identificar y rastrear riesgos sanitarios de manera eficiente.
En Resumen
TRACES y la Guía Intracomunitaria son herramientas esenciales para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento de las normativas sanitarias en el transporte de animales y productos de origen animal dentro de la UE.
¿Necesitas solicitar una guía internacional?
En DLB te ayudamos con todo el trámite.
DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
El 3 de diciembre celebramos el Día Mundial de las Personas con Discapacidad, recordando que la discapacidad es, en realidad, una extraordinaria capacidad de ser capaz.Hoy queremos destacar una herramienta maravillosa que mejora vidas: la equinoterapia.
¿Qué es la equinoterapia?
La equinoterapia utiliza la interacción con caballos para tratar diversos trastornos físicos, psicológicos y emocionales. El movimiento del caballo, que imita el paso humano, contribuye a mejorar el equilibrio, la coordinación y la postura, generando avances significativos en rehabilitación y bienestar emocional.
Aplicaciones de la equinoterapia:
Trastornos neurológicos: Parálisis cerebral, daño cerebral traumático, esclerosis múltiple.
Trastornos psicológicos: Ansiedad, depresión, estrés postraumático.
Rehabilitación física: Control motor, fuerza y movilidad tras lesiones o discapacidades.
Modalidades de la equinoterapia:
Hipoterapia: Aprovecha el movimiento del caballo para mejorar la postura y el control corporal.
Montar a caballo: Fomenta confianza, autoestima y habilidades sociales.
Terapia asistida por caballos: Actividades específicas que refuerzan la conexión emocional y la seguridad.
Los caballos no solo son compañeros terapéuticos; nos enseñan que, a su lado, la vida es más enriquecedora y llena de posibilidades.
Los animales nos demuestran cada día que la vida, con ellos, es mucho mejor.
Cómo abrir una explotación ganadera
Ser ganadero es una profesión valiente, absolutamente vocacional; una oda a una de las profesiones más antiguas. Es una dedicación extrema a los animales y sus necesidades, un trabajo y sustento ancestral que permitió la evolución del ser humano, convirtiéndolo en un superviviente que, junto con la agricultura, creó una forma de vida que hoy en día seguimos manteniendo.
Antiguamente, esta dedicación no llevaba implícita una tramitación burocrática. Ahora sí, y afortunadamente es imprescindible para la ordenación del territorio y para nuestras especies.
Para ello, hay una serie de profesionales que se dedican con gran esfuerzo a solventar todas las dudas que surgen al iniciarse en el mundo ganadero. Además, hacen lo posible por colaborar con el mundo rural, haciendo que los trámites sean algo cotidiano y eficaz.
En DLB te contamos cuáles son los principales pasos a seguir.
Lo más importante es contar con un terreno donde podamos ejercer nuestra actividad dentro del marco legal, siempre valorando el suelo, ya que lo primordial es el bienestar animal. Por lo tanto, debemos estudiar las posibilidades del área donde queremos establecer nuestra ganadería y qué materiales podemos utilizar cumpliendo las normativas y directrices indicadas por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.
El terreno elegido puede haber sido un espacio previamente creado para el uso ganadero, en cuyo caso no sería necesario solicitar al órgano competente de nuestra Comunidad Autónoma el código de registro ganadero. Simplemente, debemos informarnos del estado actual de esa ganadería: si está dada de alta, qué especie está relacionada, qué tipo de ganado tiene, su orientación, si es extensivo o intensivo… una serie de datos que son necesarios y que ponemos a tu disposición desde DLB, para ofrecerte el asesoramiento más eficiente.
Deja tu ganadería en nuestras manos, y nosotros te la devolveremos llena de legalidad e ilusión.
¿Quieres saber más sobre este proceso de apertura de explotaciones?
Desde DLB queremos hacer una mención especial a todas aquellas personas que trabajan día a día en los organismos públicos, ayudando y esforzándose por ofrecer la mejor atención posible para que pronto puedas ejercer tu profesión. Sin ellos, nada sería posible.
Cómo regularizar una explotación de ganado equino
Dentro de todos los procesos que debemos llevar a cabo en nuestra explotación de ganado equino, una de las más importantes es regularizarla informáticamente. Es fundamental tener una correlación entre lo que poseemos físicamente en la explotación y lo que consta en las bases de datos de la Comunidad de Madrid.
Cada año, debemos presentar nuestro censo de animales ante el órgano competente. Este censo se realiza de forma global y estimada, contabilizando todos los animales que hemos tenido en el año anterior a la fecha de presentación. A veces, la cantidad que facilitamos no es proporcional a lo que tenemos registrado de forma individual en el sistema. Por ejemplo, en 2022 presentamos un censo anual con un total de 50 equinos, pero en nuestra explotación informáticamente solo tenemos identificados individualmente 34, o por el contrario, tenemos de más. En ambos casos, algo está fallando.
El control de nuestra explotación es clave para la prevención de problemas futuros. En DLB te damos la solución. Queremos ser tu ayuda y tu tranquilidad. Algunos de los trámites que realizamos incluyen:
• Presentación del Censo Anual Obligatorio
• Bajas y altas de ejemplares
• Asesoramiento para tramitar la ubicación de algún caballo sin certificado sanitario
Da un salto sin obstáculos por nuestra web y echa un vistazo a todos los servicios y trámites. Estaremos encantados de ayudarte.
Qué es una zoonosis?
Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al ser humano por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario, como mosquitos u otros insectos.
Es por ello que es importante regularizar la situación higiénico-sanitaria de nuestras explotaciones y las especies que conviven en ellas, tanto con otras especies como con el ser humano.
Las zoonosis pueden ser directas o indirectas, estas últimas siendo aquellas que se transmiten por una especie intermedia, como un vector que transporta el patógeno de la enfermedad.
Las zoonosis se pueden catalogar en no alimentarias y alimentarias.
Algunas de las zoonosis no alimentarias más conocidas o comunes son:
• Influenza aviar
• Muermo
• Rabia
• Tuberculosis
• Hidatidosis
• Sarna
• Triquinosis
• Brucelosis
Las zoonosis alimentarias más comunes están producidas por bacterias como, por ejemplo:
• Salmonelosis
• Listeriosis
O producidas por parásitos como:
• Triquinosis
• Anisakiosis
Los factores medioambientales actuales, la evolución social y el tránsito de personas en el mundo provocan un incremento en el número de casos de algunas de estas enfermedades.
Es muy importante la prevención.
Además del tratamiento médico directo, la prevención juega un papel fundamental en el control de las zoonosis.
Esto incluye prácticas como:
• La vacunación de animales domésticos
• La manipulación segura de alimentos
• El control de vectores
• La implementación de medidas de bioseguridad en granjas y otros entornos donde humanos y animales interactúan estrechamente
Por supuesto, el control de las explotaciones es necesario: que los animales estén identificados, vacunados, con la documentación al día, el libro de explotación actualizado y todo legalizado. Por eso, te ofrecemos la experiencia de nuestro equipo para brindarte el mejor asesoramiento. Si cuidamos nuestro entorno, nos cuidamos a nosotros mismos.
Os dejamos aquí la legislación vigente de la Unión Europea en referencia a estos temas tan cruciales para nuestro entorno, por si queréis echarle un vistazo.
Para cualquier consulta, estamos a vuestra disposición.
4 de octubre: Día Mundial de los Animales
El 4 de octubre de 1929 se declaró el Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal durante un congreso celebrado en Viena. El objetivo principal de esta celebración es generar conciencia sobre la preservación de las especies en peligro de extinción.
Hoy queremos hacer una mención especial a esas mascotas y animales de granja, nuestros amigos que hacen más felices nuestros días.
Nuestros fieles compañeros, incondicionales y amorosos, que no entienden de malos días, pero que siempre nos miman sin juzgarnos. Nos miran con lealtad y cariño, ofreciéndonos su ternura sin pedir nada a cambio.
Ellos son esa familia que elegimos voluntariamente, esos hijos adoptivos a los que damos todo nuestro amor. Seres vivos que nos cuidan incluso cuando no somos conscientes de que lo necesitamos, y que logran sacarnos una sonrisa sin decir una palabra.
Sus miradas llenas de bondad hacen que el mundo sea un lugar mejor. Cuida de la vida que llega a la tuya, porque ellos siempre lo harán por ti.
DESDE LA BARRERA LES DECIMOS: ¡FELICIDADES, PELUDETES
Los veterinarios, héroes en la sombra
Sin ellos, muchos problemas de salud no serían resueltos. Sin ellos y su labor de investigación, no sería posible la erradicación de muchas enfermedades. Los veterinarios son NUESTROS MÉDICOS TAMBIÉN, y no podemos olvidarnos de ellos. SU PAPEL EN LA SOCIEDAD ES FUNDAMENTAL Y ABSOLUTAMENTE NECESARIO.
El papel del médico veterinario en cualquiera de sus ámbitos ya sea la administración, la investigación, la docencia, la producción de alimentos de origen animal, el cuidado y la prevención de nuestras mascotas o pequeños amigos, asume una responsabilidad fundamental para el control de los patógenos zoonóticos, desde su origen hasta su erradicación.
De esta manera, la salud de los animales se convierte en un punto principal para el cuidado de la salud pública, es decir, NOSOTROS LOS SERES HUMANOS.
El médico veterinario tiene la responsabilidad de implantar nuevos enfoques y estrategias de prevención de las enfermedades de nuestros animales y así ayudar a consolidar nuestra salud en una sola dirección y en conexión con el MEDIO AMBIENTE.
Estos grandes héroes son los responsables de ayudar a que el ecosistema no sufra desequilibrios por culpa de los cambios climáticos o especies invasoras.
Se merecen todo nuestro RECONOCIMIENTO por la importancia de su trabajo y su conocimiento en la salud de los animales, el sector pecuario y la salud pública.
GRACIAS POR CUIDAR DE NOSOTROS Y NUESTRAS FAMILIAS PELUDAS.
¿Te vas de vacaciones con tus caballos?
¿Sabes qué es una guía de traslado o certificado sanitario?
¡Ya no queda nada! Por fin ha llegado ese esperado momento de relajación, de desconexión, de apagarse para reiniciarse. Eso sí... mi caballo se viene conmigo. ¡Qué maravilla poder viajar con nuestro animal!. ¿Verdad?
Hagamos nuestra lista para el viaje: lo primero, tenemos los billetes de viaje, la maleta, los libros de cabecera, el material de equitación...
¿A ver qué se me olvida?
¡Ohhhhhhhh NOOOOOOO!
LA GUÍA PARA TRASLADAR EL CABALLO.
NO PUEDE SER...
¿Y AHORA QUÉ HAGO?
Nosotros te lo explicamos. La guía o certificado sanitario es el billete de viaje del caballo. Cualquier especie de ganado debe contar con un CERTIFICADO SANITARIO durante un traslado desde su residencia habitual (explotación ganadera) a otra explotación, exhibición o feria autorizada. Este documento garantiza que los animales incluidos están viajando en unas condiciones higiénico-sanitarias óptimas y de acuerdo con la normativa vigente.
En la Comunidad de Madrid, la obtención y expedición de estos certificados, llamados coloquialmente guías de origen y sanidad pecuaria, se realizan a través de aplicaciones destinadas a facilitar la gestión al ganadero o bien desde las oficinas comarcales agrarias cercanas a tu explotación/municipio, o incluso con la ayuda de los veterinarios oficiales de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior.
En concreto, dicha Consejería pone a disposición de los usuarios la aplicación REMO, donde el titular de la explotación, si así consta en la base de datos, podrá emitir su propia guía, y solo deberá esperar a que sea validada y firmada por un veterinario oficial.
Para los usuarios de caballos que consten como tal, y si así se refleja en las bases de datos del órgano competente, podrán también acceder fácilmente a la aplicación REMO y solicitar la guía. Una vez descargada, SOLO TE QUEDA disfrutar del viaje.
Ahora bien, todos estos pasos conllevan una serie de requisitos extremadamente importantes que debes tener en cuenta para no ser víctima de ningún imprevisto. Es de SUMA IMPORTANCIA que VIAJES CON LA GUÍA, por seguridad sanitaria, por responsabilidad civil y por el bienestar de vuestros animales.
Desde la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, se hace una gran labor para que cada uno de vosotros seáis conocedores de las normas y las apliquéis. Hagamos un esfuerzo por entender su labor y ayudemos a que el mundo del GANADO sea un mundo MEJOR.
El equipo de DESDE LA BARRERA quiere velar por unas vacaciones llenas de momentos INOLVIDABLES con tu adorado GRAN AMIGO.
¿Necesitas ayuda para tramitar tu guía?
¿No sabes ni por dónde empezar?
NOSOTROS TE DAMOS LA SOLUCIÓN.
Cambio de titular de los équidos
• S.O.S. He comprado un caballo y no sé cómo ponerlo a mi nombre.
• Mi caballo es parte de mi vida desde hace más de 5 años y es imposible localizar a su propietario.
• Quiero adquirir un caballo de raza y no sé cómo ponerme en contacto con el libro genealógico.
¿Te suena? A veces, estos procesos pueden ser una auténtica pesadilla.
Antes de nada, queremos ayudarte a comprender la importancia de que nuestro GRAN AMIGO sea un bien de nuestra propiedad, tanto en nuestra vida cotidiana como en el sistema. No solo nos evitará muchos problemas, sino que además nos aportará tranquilidad burocrática, administrativa y de responsabilidad.
Al igual que cuando compramos un coche, tenemos la obligación de realizar la transferencia del vehículo en la Dirección General de Tráfico, nuestros caballos tienen su propio sistema de cambio de titularidad.
¿Qué debemos saber para realizar el cambio de propietario?
Lo primero que debemos tener en cuenta es si el caballo está en posesión de su pasaporte o DIE (Documento de Identificación Permanente para Équidos). En otro apartado hablaremos de cómo adquirir el pasaporte de nuestro caballo.
Una vez nos cercioremos de que el documento o pasaporte está en regla, debemos comprobar si la persona que nos ha vendido el caballo corresponde con el nombre que consta en dicho documento. Si no es así, y no se ha cumplido la trazabilidad de titularidad, tenemos un verdadero problema, ya que no podremos asumir la transferencia.
Como en cualquier otra transacción, es obligatorio que por ley se firme un contrato de compraventa, en este caso un contrato específico para animales (domésticos/salvajes) o semovientes, que deberá ser firmado por ambas partes: comprador y vendedor.
Este proceso se aplica a todos los caballos y sus razas. La diferencia radica en dónde acudir para tramitar el cambio de titularidad y que sea efectivo, y que la administración haga el volcado de la correspondiente transferencia.
Los caballos que están inscritos en un libro genealógico deberán realizar el cambio de titularidad en su correspondiente asociación, como por ejemplo los caballos de Pura Raza Española o Caballos de Deporte Español.
En el caso de los caballos cruzados/mestizos, será la administración u órgano competente quien realice ese trámite.
¿Y los caballos de raza internacional?
¡Ufff, menudo embrollo, eh!
¿Te gustaría saber más sobre estos temas?
¿Sabes dónde acudir, cómo tramitarlo y qué documentación deberás aportar?
Nosotros te ayudamos en todo el proceso y haremos el seguimiento mientras tú disfrutas de tu pasión.
Desde la Barrera, Asesoría Ganadera, galopa a tu lado y nuestro pódium es TU TRANQUILIDAD.
No dudes en ponerte en contacto con nosotros, tenemos la solución.
Factores a valorar para organizar un concurso hípico:
Sin duda, como cualquier actividad deportiva, lo más divertido después de adquirir conocimientos es ponerlos en práctica, en este caso además están implicados nuestros amados caballos y tenemos que prestar mucha atención para que ellos también disfruten como se merecen y tenga un entorno optimo e higiénico.
El mayor conflicto ante un concurso, esta cuando nos ponemos a organizar la documentación de nuestra explotación en conjunto con la Consejería de Medio Ambiente y os preguntareis por qué.
Os hare un breve resumen:
Nuestra hípica o centro de equitación, para iniciar su actividad como tal necesita tener dado de alta el terreno donde sita la hípica, es decir el código de registro ganadero, comúnmente denominado CODIGO REGA (REGISTRO DE EXPLOTACIONES GANADERAS)
Pero es que además independiente de este REGA, donde informáticamente tendremos registrado todos los datos vinculantes a la explotación y animales, para hacer un concurso o competición sea social, nacional o internacional, deberemos solicitar a la COMUNIDAD DE MADRID, al AREA DE GANADERIA un código REGA para concursos, en el cual solo se registraran de manera eventual y para el concurso los caballos que vayan a participar en el mismo.
De esta forma sanitariamente hablando la Comunidad de Madrid, podrá tener un control más exhaustivo de los traslados de los caballos, entre hípicas, municipios y Comunidades Autónomas diferentes, y en caso de algún foco infeccioso podrán atajarlo de manera más eficiente y eficaz.
Y es que SI………… la SALUD de nuestros caballos es sumamente importante SI ELLOS ESTAN SANOS NOSOTROS TAMBIEN.
Por eso la figura de un veterinario colaborador y habilitado para la especie equina, juega un papel IMPRESCINDIBLE, en este ámbito, y para ello la HIPICA es decir los titulares del código REGA y que así consten como tal en las bases de datos de la Comunidad de Madrid , deberán pedir un autorización para realizar los concursos y habilitar a su veterinario de confianza para realice todos los controles sanitarios de los animales externos de la hípica , control de las instalaciones y gestión de las llegadas de los caballos al concurso , como por ejemplo la supervisión de las guías y traslados.
Censo anual obligatorio de animales de ganado:
El censo anual obligatorio, es fundamental para llevar un control de altas y bajas de animales de ganado en la explotación.
La campaña se inicia desde el 1 de enero, y tenemos que declarar una estimación de los animales presentes en explotación desde el 1 de enero al 31 de diciembre del año anterior al de grabación.
Por eso es extremadamente importante que lleves tu libro de explotación al día.
No presentarlo durante algunos años consecutivamente puede dar lugar a una inspección, inactivación de la explotación o incluso la baja de esta.
Si necesitas regularizar tu explotación, no lo dudes ponte en contacto conmigo.
TME y lo que no sabes de ella:
La TME, o más conocida como la TARJETA DE MOVIMIENTO EQUINO es una herramienta que nos puede hacer más fácil la vida cuando tengamos que trasladar a nuestros caballos, pero es muy importante conocer su normativa y más aún ser conocedores de las sanciones que pueden llegar a complicar nuestro hobby, afición o deporte.
La documentación de nuestros caballos es tan importante o más que la nuestra.
La TME, es el abono transporte de nuestro animal, para poder emitirla, deberemos hacerlo mediante nuestro veterinario habitual, y ser titulares del équido en la base de datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Es importantísimo viajar con ella y anotar en el libro de explotación de salida cada viaje y su llegada.
El viaje no puede superar los 30 días de traslado.
Para traslados definitivos la TME no es válida en esos casos debemos emitir el certificado de traslado o guía desde el órgano competente.
¿Y qué pasa si la actividad de mi caballo es deportiva y durante un mes viaja a diferentes destinos en diferentes Comunidades Autónomas?
¿Os interesa este contenido?
ADRIÁN HIDALGO JIMÉNEZ
[email protected]CONTACTO